viernes, 5 de noviembre de 2010

EL JUVENTUD BARRANCO CLASIFICO A LA ETAPA NACIONAL DE LA COPA PERU TRAS EMPATAR CON NUEVO CALLAO.

Solo dependían de ellos mismos. El Juv. Barranco recibía en el Segundo Aranda Torres al Nuevo Callao, por la quinta y última fecha del hexagonal de la Región IV Lima – Callao, que ya tenía en el Cultural Géminis de Comas, su primer representante. El duelo entre huachanos y chalacos sería a muerte; ya que, el perdedor se despedía del sueño llamado ascenso. Fue paridad entre ambos y esta bastaba para que los azulgranas pongan su nombre en las nacionales.

DOS EQUIPOS, UN CAMINO

La expectativa para este choque futbolístico traspasaba los límites regionales. Barranco con 7 puntos se jugaba la clasificación con Nuevo Callao que asechaba con 6 unidades. El rival directo era el de turno. Partido de pronóstico reservado no apto para cardiacos. Valen todos los términos futboleros para el encuentro que definiría quien acompañaba al Géminis a la travesía selvática. El escenario, el reducto que no vio perder a los dirigidos por Daniel Ruiz en lo que va del año. Una de las plazas que se ha convertido en las más temidas a nivel nacional. Y en esta ocasión, no sería la excepción. Desde muy temprano, igual que el largo camino del Barranco, la cola se hacía interminable. 4.640 espectadores según la boletería, pero el increíble marco mostraba un mayor número que responde al hambre de triunfo de la Provincia de Huaura.

PRIMER TIEMPO ABAJO

El match inició teniendo como protagonista al público que cautivaba por la cantidad y el colorido de las tribunas. En el campo, rosados y azulgranas pugnaban imponer condiciones. Los visitantes tenían la obligación de ir en busca de los tres puntos. Al frente el Barranco se plantó bien, tratando de mantener orden en todas sus líneas y atacar con el solitario Segundo Benítez, que esta vez, estuvo impreciso. Yances por la izquierda y Obregón por la derecha alternaban posiciones para dar sorpresa y variante al juego barranquino. En la defensa reapareció Juan Ramos por la izquierda. Los denodados Genebrando Arenas y Marco Cobos cimentaban la estructura defensiva, que completaba por la derecha el inacabable, Iván “león” Lutgardo. El Nuevo Callao contaba en sus filas con los dos máximos goleadores de la etapa regional; Héctor Díaz (3 goles) y Leonardo Caballero (7 goles) que junto a Boris Wong, eran los más desequilibrantes. Justamente los dos últimos gestarían la apertura del marcador en Huacho. A los 21´del primer tiempo Boris Wong ejecuta un tiro de esquina frente a la tribuna de occidente en el arco norte. El tiro cerrado propino la mala salida del guardameta Michael Guzmán y el exigido rechazo de la defensa. El balón quedó a merced del goleador que siempre esta bien ubicado en el área. Definió de tiro rasante y cruzado; decretando el 0 – 1 para la visita. El estadio increíblemente enmudeció. De lo tan abarrotado que estaba, dio la sensación que estaba completamente vacío. Baldazo de agua fría para todo el pueblo huachano. El DT Daniel Ruiz optó por La velocidad de Aladino Beltrán y sacó a Segundo Benítez. A los 45´Frank Gonzales y César Lozada verían la roja directa tras agredirse mutuamente. Con el score en contra se esperó la arremetida huachana en busca del empate, pero hasta el término del primer tiempo nunca llegó.

EMPATE Y A LA NACIONAL

Para el segundo tiempo se intercambiaron los libretos. Ahora era el Barranco quien estaba en la obligación de ir en busca del gol. Los porteños apostaban al contra golpe con su goleador Leonardo Caballero que peleaba todas la pelotas en área rival. El cotejo se tornó más abierto, la expulsión de un jugador por bando dejó más espacios dentro del verde. César Jaimes y Pedro Yarmas desde el medio campo, eran los encargados de hilvanar las jugadas. El pepinho Yances, una vez más, no estuvo en su nivel. Y el Sheu Obregón, fiel a su estilo se comía la cancha. El dominio era de los locales, pero sin profundidad. La gente empezaba a inquietarse y el reloj era el peor antagonista de los azulgranas. Nuevo Callao en contra ataque pudo liquidar el pleito, pero muy displicentes desaprovecharon sus oportunidades. Con el público ya impaciente, Daniel Ruíz haría ingresar a Calle y Walter Sáenz. El juego del Barranco carecía de ideas y la desesperación crecía con el transcurrir de los minutos. Los rostros desencajados de la banca del Barranco eran elocuentes. A falta de 8´para el término del partido, con el pobre accionar del equipo huachano, el pase a la Nacional parecía extinguirse. Hasta ese momento la impotencia del público se descargaba con el árbitro y con algunos jugadores de casa. También hasta ese momento la entrega, constancia y sacrificio del pequeño Sheu Obregón era reconocida por todos. Constancia que le daría frutos. 38´del segundo tiempo, el Sheu recibe el balón por la izquierda al borde del área grande. Amaga a ir por afuera, hace la diagonal y se perfila para su derecha. Con la marca encima saca un remate que lentamente se metió al lado del palo izquierdo del experimentado arquero Manuel Maurtua. ¡Goool…¡ del Juv Barranco, que lo gritó todo el norte chico. El estadio literalmente se vino abajo. El grito ensordecedor de gol provocó la locura total en las tres tribunas del Segundo Aranda Torres. El desahogo de la gente hizo interminable la celebración del Sheu Obregón que se corona como el nuevo héroe de los huachanos. El gol fue el merecido premio a tan enorme sacrificio. El Sheu, tocó por un momento el cielo con sus manos y dio el empate al conjunto azulgrana. El resto del partido sería trámite y el pitazo final señalaba al Barranco en la Etapa nacional. Los jugadores no lo podían creer y en el estadio se respiraba triunfo.

Justo representante de la región IV. Barranco hizo los méritos para adjudicarse del subcampeonato. El Dep. Municipal y sus interminables apelaciones no serán suficientes para arrebatar la alegría de todo un pueblo. Barranco pone su nombre entre los 16 mejores equipos del Perú. Es satisfactoria la clasificación. A pesar de los continuos éxitos, el campeón huachano tuvo muchos discrepantes, pero ahora, hasta los que estuvieron en contra celebran. Es una realidad y no solo hay que tocarla, si no vivirla; alimentarla con más trabajo de los jugadores y apoyo del hincha huachano. Es hora de todos sumar para llegar a la meta. Emular al recordado Juventud la Palma. Cada se vez esta más cerca el objetivo.



Giancarlo Caldas

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El sueño Brasil 2014 empezó bien

Para empezar hay que reconocer y dar la aprobación -cual hubiese sido el resulatado de los amistosos jugados- al elegido para dirigir a Perú. Sergio Markarian tiene la capacidad de hacer del buen material humando peruano, un gran equipo. Para muchos tendría que hacer magia para conseguir que los peloteros peruanos obtengan triunfos y cosas importantes. Tiene la suficiente experinecia para estar al mando de nuestra selección y dejar tranquilo a todo el pueblo ya que esta vez si trabajaran como se debe. Donde fue salió campeón, ahora su misión es más difícil pero sabe que si nos lleva a un mundial, se baja San Martin de la plaza de Lima.

Solo para comemntar la actualidad. estos dos amistoso son muy importantes para lo que se quiere, que no se desmeresca las dos victorias que dan confianza a los seleccionados, pero ojo que los equipos que se les ganó son poco por decirlo de alguna manera. Aun asi es importante estos partidos, asi como un simple entrenamiento en la Videna. Desde ahora todo suma para alcanzar ese sueño Brasil 2014. Y asi como suma, tambien muchas cosas pueden restar la preparación de la selección. la prensa cumple un papel muy importante y esperemos que dejen trabajar al peladito de Markarian asi halla perdido estos dos partidos.
Para alegria de todos la selección ganó 2 a 0 a Canada y 2 - 1 a Jamaica. Yo resalto la actuación de Farfán sobre todos. ya se sabía de la capacidad goleadora de Fernandez que conmueve con el sacrificio que pone en la cancha. ademas de ellos me gusto mucho Zambrano. Vilchez jugó bien pero creo que se debería buscar otro lateral izquierdo.

No tengamos miedo ilucionarnos. Falta mucho, esto es nada para lo que se viene, pero que bonito se siente soñar y no nos privemos de una ficticia realidad

miércoles, 28 de julio de 2010

martes, 20 de julio de 2010

La sexualidad se intensifica

Este tema es como una epidemia preocupante para la sociedad. En mi barrio al menos tres de cinco adolecentes que apenas terminaron el colegio, estan embarazadas o tienen hijos. Este artículo lo escribí hace casi un año. Y recordando los puntos que toque, me doy cuenta que no me equivoque al titular mi artículo: ¡La sexualidad se intensifica! Me veo en la necesidad de actualizar este capítulo, ya que; he seguido este tema de muy cerca y es por eso que puedo contar algunas de mis experiencias.

En la niñez cuando se es ausente de todo, sin ningun compromiso; cuando entonces la tristeza no duele, conocí a la mayoría de mis verdaderos amigos. Uno de ellos, menor que yo, pero el más cercano a mí; ahora pasa momentos muy difíciles. No suelo ser tan directo… esta en el dilema de hacer abortar a su enamorada (ambos con 15 años) Y no sería tan dificil decidir, si es que no lo hubieran hecho antes en dos ocasiones. Lo peor y feo de esta situación es que; este asunto se ha convertido en algo común en la sociedad. Desespera pensar: ¿que será la vida de esos pequeños? que no tienen la culpa de tener padres irresponsables absorbidos por la inmadurez…

El ser humano tiene diversas necesidades, las cuales constantemente busca satisfacer. No es una necesidad básica; pero, la necesidad sexual, tanto en el hombre como en la mujer se hace cada vez más prematura. El tema del sexo es un tema que no deja excluido a nadie y que por lo general interesa a todos. El sexo es multifacético y las opiniones que genera son variadas.

Hablar de sexo solía ser algo muy incomodo, molesto, dificultoso, se creaba muchos mitos que ahora se ven descubiertos, claramente cada vez se ven menos rostros ruborizados al momento de hablar de sexo. Se dice que la libertad sexual esta en su máxima expresión, tener pequeños momentos de placer hace inconsciente a las personas, que sin medir alguna consecuencia se aventuran a realizar un acto sexual.
Se vive una etapa de exceso impulsado, en la que se confunde el poder hacer con el querer hacer, se ha perdido el amor al momento de hacer el amor, suena ilógico; pero, como lo escuché en una canción: “tuve sexo mil veces pero nunca hice el amor” Ese vínculo de romanticismo, ese toque especial de consuma r el amor con una relación sexual, ya no va más. Lo que se busca ahora es solo satisfacción sexual, lo que se busca ahora es simplemente un orgasmo.

Es insólita la actualidad referida al sexo. Según un estudio del Ministerio de Salud el promedio de inicio sexual en el Perú es de 13 años, y es muy importante la cifra de menores que tienen su primer encuentro sexual a los 11 años. Además en dicho estudio que se realizó en adolecentes de entre 11 a 24 años, evidencia que los menores no utilizan preservativos en sus primeras relaciones sexuales. Debido a esto hay muchos problemas sociales, económicos y psicológicos en nuestro país. Problemas como el contagio de enfermedades de transmisión sexual (principalmente el SIDA) y el de embarazos no deseados en menores de edad que desencadenan otras problemáticas como: Delincuencia, drogadicción, pobreza, etc.
Más datos alarmantes:

Hay más de mil millones de adolecentes, 85% en los países en desarrollo.
- Más de la mitad ha tenido relaciones sexuales de los 16 años
- Existen 111 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual (ITS) curables en menores de 25 años.
- Hay 4,4 millones de abortos inducidos, la mayoría en condiciones de riesgo.
- Un tercio de las hospitalizaciones son por complicaciones de aborto
- Cada 5 minutos se produce un suicidio por problemas inherentes a su salud sexual y reproductiva

Esta en cada uno de nosotros tomar conciencia, tal vez sea necesaria orientaciones o charlas; pero, si no ponemos de nuestra parte y aunque sea repetitivo, si no tomamos conciencia, haremos infelices nuestras vidas y de los que nos rodean. Hay tiempo para todo, no compliquemos nuestras vidas por unos minutos de placer. Es cierto que el sexo es placentero, es cierto que tener un orgasmo es una gran satisfacción… pueden ser muchas las razones para que no tomes en cuenta lo que te digo, tal vez escuches o tal vez te iras, pero estoy seguro que sabes que digo la verdad. No ignores esta preocupante realidad, podemos contribuir con algo, aconseja a los menores que conoces.
Los jóvenes son el futuro del país, no dejes tan mal, esta frase.

lunes, 12 de julio de 2010

¿Lisura o aspereza?

“¡Carajo!”, “¡mierda!”, “¡cagón!”, “¡puta madre!”. ¿Te parecen lisuras estas expresiones? …¿si?... Pues sí, son malas palabras que asustan a muchos cuando dan oído. En nuestro país y parte de América se las conocen extrañamente como ´lisuras´, extraño porque su significado según la RAE es igualdad y tersura de la superficie de una cosa. Ingenuidad, sinceridad. No sé cómo diablos ahora puede entenderse como grosería, siendo esta palabra uno de sus antónimos. Pero bueno, mejor dejo de explicar este aspecto, porque ni yo mismo entiendo.
Lo que si entiendo y muy bien, es la práctica contagiosa de este lenguaje áspero en nuestra sociedad. Las lisuras son parte de nuestro diccionario y es muy difícil no decir una denominada mala palabra. Partamos desde nuestros hogares, siempre se dice que la educación sale de la casa, es desde ahí, donde aprendemos a decir nuestras primeras malas palabras. Escuchamos las discusiones entre nuestros padres, abuelos, tíos o hermanos mayores, siempre se escapa una lisura y te marca de forma inmensurable; porque, increíblemente te dicen que tú no las debes de decir. Hay que predicar con el ejemplo señores.

Otros ambientes que contribuyen a adquirir un lenguaje tan fuerte y expresivo, son sin duda el colegio y el barrio. Durante el periodo de crecimiento de una persona -más o menos entre los 6 y 12 años- cuando todavía se es un niño y la búsqueda de una identidad esta en su esplendor; es donde por primera vez, inevitablemente se aprenden y usan las lisuras como defensa, ofensa o simplemente como sedición.

Digo lenguaje fuerte y expresivo porque dentro de la utilización característica del ser humano que es el lenguaje tanto verbal, como no verbal; se suma un plus de expresividad que refleja de forma rotunda la emoción y/o sentimiento en una determinada circunstancia con una palabra fuerte y fea. (…) Tal vez me complico solo, y las lisuras simplemente sean… eso: …lisuras. Pero el caso es que: ¿¡Quién no ha dicho, al menos un carajo!? Como diría la canción: que levante la mano…

Como siempre he dicho todo en exceso es malo. Es desagradable y justificable que una persona que todas sus palabras sean subidas de contexto o que no termine una oración si una lisura, sea mal vista en la sociedad. Ejemplo: cuando ve algo que no le gusta; ¿que chucha es esa huevada de mierda? No es necesaria tanta vulgaridad, ya que este lenguaje en exceso ensucia y censura a la persona. Hay que saber usar las lisuras porque son un mal necesario. Por ejemplo: En el estadio... ya te estarás imaginando el desfile de lisuras de todo color, talla, calibre, etc. Porque en el estadio, decir: “arbitro concha tu madre”, es como en un salón de clases, decir: “presente profesora”. La emoción que nos absorbe hará que soltemos unas palobrotas que dependiendo del lugar; no causará incomodidad, ni reparo a nadie; en este caso el estadio. Y es que justamente de eso se trata, es una cuestión de sentido común, todos podemos tener nuestros ajos y cebollas, pero hay que saber donde y cuando usarlos. Hay que ser inteligentes para usar los diversos recursos de nuestro exquisito lenguaje. En mi caso siempre uso lisuras hasta de más, pero de ahí no me paso. Busca el equilibrio y también suelta tus asperezas que te dejaran limpio y liso. Ya sabes ¡no digas lisuras carajo!

jueves, 13 de mayo de 2010

Enséñale a caer _ Autor: Beto Ortiz

Lamento no poder ser, esta vez, tu solución, joven guerrero. A mal árbol te arrimas, yo he de ser el menos indicado para ayudarte en este caso. Sabrás perdonarme pero yo tampoco tengo la menor idea de que hacer ni por dónde comenzar. Yo tampoco sé cómo diablos se hace para criar a un hijo. Además, ni falta que hace porque, a estas alturas, me queda claro que no lo voy a tener, de modo que lo único que se me ocurre –en este instante en que te quiero más que cuando aún no eras papá– es escribirte esta lista de todo lo que yo NO haría.

Nunca emplees –con tu hijo– la palabra “obedecer” porque es un verbo indigno que denigra hasta a quien lo usa. Nadie es tan sabio que merezca ser obedecido. Enséñale, más bien, a dudar, a cuestionar, a rebelarse contra todo lo que le parezca injusto, sucio, cruel o falso. Anímalo a ponerse siempre del lado del que va perdiendo, del que se está llevando la peor parte, a proteger al pequeño y al frágil: al anciano, al pobre, al enfermo, a la flor, al niño, al perro. Y a serles fiel. Enséñale, por supuesto, a pelear por lo que cree. A guerrear como un loco por la verdad a como dé lugar, al precio que sea, hasta las últimas consecuencias. A creer en la gente que la busca y a dudar de la gente que la encuentra. Nunca prohíbas, convence. Nunca des órdenes, plantea siempre un gran abanico de alternativas. En lugar de pretender decirle lo que tiene que hacer, cuéntale tu experiencia: dile lo bien o mal que te fue en la misma situación y después déjalo solo. Que sea valiente y que decida solito. No le impongas tus opiniones. No le impongas tus afectos. No le impongas tus gustos. No le impongas tu religión. Ahórrale la mayor cantidad posible de miedos y de culpas y lo habrás librado de una inmensa carga de dolor completamente innecesario. No emplees nunca la palabra “cállate”. Jamás grites, ni golpees, ni castigues. Enséñale, más bien, que el que grita más es siempre el menos fuerte, que el que más maldice es siempre el menos temible, que el que insulta más es siempre el más imbécil.

No dejes de abrazarlo y besarlo sin falta todos los días. La certeza de que tú lo quieres más que a nada en este mundo será una razón para aprender a quererse primero y para (intentar) querer a los demás, después. No dejes de abrazar y besar a tu mujer delante de él, quiéranse siempre a la vista de todos pero cuando tengan ganas de pelear, esperen hasta que él se haya ido a la escuela y peléense en privado. No te permitas jamás, bajo ninguna circunstancia, la suprema cobardía de ofender ante él a su mamá. Recuerda que la madre es lo más sagrado y da la casualidad de que –antes que tu mujer– ella va a ser, sobre todas las cosas, su mamá. Suficiente confusión hay en la vida de los niños como para empeorarla con nuestras frustraciones, nuestros celos, nuestras deudas impagas y con toda nuestra mierda adulta. No toleres nunca en tu casa el dudoso lujo de la violencia, lo único que lograrás será hacer miserable su niñez y cuando crezca y se convierta en la atroz catástrofe que tan primorosamente cultivaste, te devanarás los sesos preguntándote qué hiciste mal. No tengas miedo de mostrarte débil, falible, imperfecto, equivocado, triste, roto, humano. No te avergüences de contarle tus miserias, tus traiciones, tus flaquezas, tus derrotas. Si le hablas con el corazón en la mano, desarrollará un espíritu solidario y compasivo y será capaz de hacerlas suyas también, aprenderá a no sentirse con derecho a reclamarte, a juzgarte y condenarte. No te avergüences de mirarlo a los ojos si un mal día te abraza el infortunio y te ves obligado a cambiarlo de colegio, a mudarte a una casa más chiquita, a vender el carro, a dejar de ir al cine, a comer menos lomo y más grated de atún. Si eso ocurriera –toca madera, claro– pero si eso ocurriera, díselo sin pena ninguna, dile que esta carretera en que viajamos nunca va en línea recta y que siempre habrá tramos que te sorprenden con súbitas curvas e intempestivas bajadas. Y si por el contrario, los dioses te bendicen y contigo la vida se ríe a carcajadas, tampoco se lo enrostres todo el tiempo, no le saques en cara que él tiene todo lo que tú nunca tuviste o que está –por eso– obligado a ser mucho mejor que tú. (Fíjate en la ridícula soberbia que encierra tamaño desafío). No lo obligues nunca a terminar la sopa apelando al hambre que tienen los niños del África a menos que tengas planeado animarlo a donar un porcentaje de sus propinas. Dale todo lo que necesite, pero tampoco mucho más. No olvides recalcarle que a los niños no se les diferencia por las marcas de sus zapatillas. Enséñale –por encima de todo– esa extraña alegría que solo se encuentra en el dar. Déjale muy en claro que cuanto menos tienes más libre eres, que –al final– tener no tiene absolutamente ninguna importancia.

No olvides enseñarle también a buscar la belleza. Entrénalo para encontrarla a cada paso en la perfección de la naturaleza o en el caos y aún en los lugares más insospechados. Por ejemplo: en su país, en el color de sus ojos, en la tristeza, en el silencio, en su interior. Nunca censures su curiosidad, no escatimes elogios a su gracia, talento o brillo, jamás silencies sus pasiones. No lo vigiles. No lo espíes. No lo invadas. Jugar es una actividad muy seria que requiere de la más absoluta privacidad. No le mientas nunca, ni para salir en defensa de un héroe de la patria, ni para hacerte negar en el teléfono, ni para justificar la imperdonable inasistencia de Papa Noel. Tampoco para intentar maquillar en algo los tramos menos admirables de tu biografía. Responde siempre con la verdad a todas sus preguntas, incluso a las más pendejas. Muéstrate siempre ante él gloriosamente desnudo, sin rubores, sin temores, en todo el esplendor de tu imperfección. Que no se olvide nunca de que su mente es el único paracaídas con que cuenta y que solo lo salvará si logra que se abra a tiempo. No le digas que tiene que leer libros, mejor asegúrate de que, en casa, siempre te vea leer. No le digas que estudie, haz que sea testigo de la pasión con que haces lo que sea que hagas en la vida para ganarte los frejoles. No le digas de qué alegrarse, de qué indignarse, a quién admirar y de qué compadecerse. Deja que lo aprenda solo –por imitación o por oposición– viéndote batallar, viéndote sudar, viéndote insistir. Viéndote triunfar y celebrar y también fracasar con toda el alma y volver a empezar todas las veces que sea necesario. Enséñale, por supuesto, a perder, que eso es algo que nos va a tocar hacer una y mil veces. Enséñale a fallar, a sufrir, a llorar, a caer.

Por lo que Dios más quiera, si solamente me vas a hacer caso en una, hazme caso en esta, guerrero: enséñale a caer.

miércoles, 28 de abril de 2010

Extremada caballerosidad

El varón, el innegable sexo fuerte, personaje principal en la obra de la vida, hace su mejor esfuerzo para enlazar y coexistir frente a la original belleza de la mujer. En el camino se tejen innumerables acciones y el hombre con el afán de ser el héroe o galán de la travesía, realiza acciones que terminan por ofender a la mujer, siendo esto catalogado como machismo.

Este tema es muy discutible e importante; aun así, no es muy tomado en cuenta para charlas, orientaciones, debates, o ya sea para una clase de salón universitario. ¿Quién no ha sido testigo de un acto machista? o aún mejor ¿Qué varón alguna vez no fue machista? De 30, dos o tres mentirosos dirán que no lo fueron o puede ser que no hayan sido concientes de su acción. Porque eso es muy común, que el ejecutor de la acción machista tarde o nunca se dea cuenta y/o admita su presuntuosa actitud. A lo que quiero llegar, es que en mi experiencia sorprendentemente la mujer es más machista que el hombre. Siempre piden igualdad, justicia, imparcialidad en cuestiones amorosas, sociales o la que sea. Cuando son ellas las más saltonas al momento de protestar el incumplimiento o cumplimiento de algunas normas innatamente ya establecidas en la sociedad.

Doy un ejemplo, despacito. Para una cita o encuentro amoroso los hombres somos los que invitamos a salir. Y si me dicen: que estamos en pleno siclo XXI y ahora la mujer también lo hace. No es tanto así. Pongamos que la mujer hizo la invitación… ¿Quién va ha recoger a quién?, Si es para pedir permiso… ¿Quién pide permiso y a los padres de quién? ¡Ah! y hablando de pedir… ¿Te imaginas, tu varón. A tu enamorada en tu casa, con sus padres, un anillo con 3 piedrotas y un vino; para pedir tu mano? Hay muchos ejemplos más. Esta es la sociedad, yo no quise que sea así, tu tampoco, esto viene de mucho tiempo atrás. Con las primeras aldeas, son nuestros antepasados los que construyeron la historia y la cultura de la que hoy somos parte. Si, es cierto que el hombre es machista. Machista solo es una forma de llamar la obvia actitud de la costumbre ya adoptada por un varón que nace en estos tiempos y, es que no se puede comparar e igualar la específica participación del macho y la hembra sapiens sapiens en el mundo.


En cuanto esto se maneje a la medida y sin excesos respecto a los parámetros que demanda la sociedad, el machismo no se tendría que ver como un defecto en el varón o como una forma de descalificarlo. En el peor de los casos ser machista simplemente es una ideología argumentada por algunos machos. No estoy en contra del desarrollo de la mujer y la igualdad de nuestros derechos -por si no supe explicarme, lo aclaro- todo lo contrario; es admirable encontrar mujeres emprendedoras y que se desenvuelven en ámbitos poco comunes. En mi opinión la mujer es lo más maravilloso, hermoso e increíble para un hombre.

Volviendo al tema concluyo tecleando que la expresión de un varón, en este caso llamado “machismo”, debe tomarse de una mejor manera, no conflictiva, ni de rivalidad por la mujer. Ellas nos necesitan, son sometidas por nuestras virtudes, ustedes las mujeres se derriten por nosotros, por nuestra varonil presencia y forma de existencia. Cambiemos la palabra machismo, propongo llamarla caballerosidad. Además, esto no hace daño a nadie.

viernes, 23 de abril de 2010

El Fanatismo en el fútbol huachano

El Fútbol en el mundo es conocido como el deporte rey, y como somos testigos, los peruanos tenemos en este deporte las más grandes expectativas, así como las más grandes decepciones. El fútbol es el deporte más practicado en nuestro país y, por lo tanto, nuestra localidad no es ajena a esta masoquista realidad. El público huachano es incondicional seguidor de sus equipos y su participación en las diversas competiciones (desde pichanguitas en el barrio hasta el campeonato de la Copa Perú) El fútbol desde hace mucho tiempo dejó de solo ser un partido de 22 jugadores en un espacio rectangular corriendo detrás de una pelota para patearla hasta el arco rival, se ha convertido en una fiel expresión de habilidad, sacrificio, lucha y amor en las canchas. Pero no solo eso: la habilidad, el sacrificio, la lucha y el amor que se demuestra en las canchas se desborda hasta las tribunas. De eso soy fiel testigo ya que llevo dos años continuos asistiendo al principal recinto deportivo del distrito de Huacho -Estadio Segundo Aranda Torres- y comprobar que en la actualidad la calidad del hincha supera a la cantidad. Esto por los continuos maltratos que sufren los espectadores del balompié local; al subir el costo de las entradas, programar partidos en horarios comúnmente laborales y la persistente arbitrariedad para con los equipos denominados chicos; claramente dando preferencia al club con mayor influencia política y económica. A pesar de estos impedimentos el público ferviente apoya al equipo de su simpatía acudiendo al estadio y gritando para impulsarlo al triunfo.
Además de la Liga Distrital, Huacho tiene el privilegio de ver quincenalmente fútbol profesional. El Total Chalaco juega de local en nuestro estadio, esto podría ser pie para un tema muy aparte; ya que, la visita de grandes equipos de todo el país deja grandes réditos a Huachito. Volviendo al tema es necesario resaltar la participación y aceptación del público que llena el estadio, esto se pudo comprobar con la última visita de la U. El hincha huachano es en términos generales: un espectador educado, claro que para todo hay excepciones, excepciones que a veces manchan la buena imagen que dejan los demás hinchas y claro que no es justo meter a todos en el mismo saco. Así parezca repetitivo termino resaltando al incondicional hincha huachano que demuestra que el sentimiento a nuestro club deportivo tiene que ser reflejado con algo concreto y visible; que son nuestras acciones, vistas en el aliento y el buen comportamiento en los estadios.

La era del vóley



Pueden ser tiempos de crisis económica, terrosismo, dictadura, guerra, todas estas juntas o si hubiese algo peor. Pero es claro que cual sea el contexto que se viva, un cachito de ilusión entusiasmará tibiamente los corazones ansiosos de alegría. Este pedacito de ilusión al que me refiero, lo puede despertar nuestro voleibol que en los 80` hizo enloquecer al pueblo peruano y en la actualidad busca emular participaciones prodigiosas como en las competiciones internacionales de aquellos tiempos.

Vaya tiempos de gloria y satisfacción, tiempos de máximo orgullo donde llegamos a la cima en este deporte gritando ¡punto peruano! Lamentablemente no tuve la inmensa alegría de vivir esos momentos; no obstante, lose por archivos estadísticos, videos en blanco y negro y por lo que me contaron mis padres y abuelos.

Ya es otra época, y por estos tiempos de incontables decepciones que provoca nuestro fútbol, el vóley lleva más lejos nuestras expectativas, es así que tenemos la participación de nuestras representantas en el Mundial de menores en Tailandia. Y no le quitemos crédito a tamaño logro, donde protagonizan este magno evento las grandes potencias de vóley. Ya estamos entre los 8 mejores y todavía podemos colocarnos entre las mejores 4 selecciones del mundo. A nivel de mayores nuestras corajudas voleibolistas obtuvieron el 5to puesto en el Panamericano jugado en Miami ya preparándose para el clasificatorio al mundial, el cual estamos seguros no nos dejaran en la cola de la tabla, por el contrario estamos seguros de una digna participación.

Es admirable que sean las mujeres quienes sacan la cara por el Perú, buena con la gringa Sofía que en el mar se pasea por las olas que deberían ahogar a nuestros futboleros; grande con Kina que debería noquear a la mejor amiga de nuestros angelitos: la cerveza; y como no los elogios para nuestras matadoras que recepcionan la indiferencia, arman una ilusión y matan la mediocridad.

Todo el reconocimiento para ejemplares mujeres, ahora es momento del vóley y de escribir una nueva historia de triunfos. Es positivo el apoyo que se les esta dando a las chicas; aunque se debió hacer mucho antes, ya de nada sirven los reproches. También se puede ver como una subidita al coche, pero lo que hay que ver es el bien de nuestro deporte y aplaudir el anunciado apoyo político que transformará beneficiosamente el vóley incursionando desde divisiones menores. Forjando desde pequeñas la capacidad de las deportistas el resultado será valioso. La calidad nunca es un accidente, siempre es el resultado del esfuerzo inteligente.
Que el tema vóley no sea pasajero, como probablemente lo será. Si se sigue trabajando constantemente y no se le quita el apoyo necesario, los frutos que cosecharemos serán invaluables. Habrá que ir juntando pedacitos, armando despacito un sueño para soñar, hay que alcanzar las alegrías que alguna vez tuvimos, es hora de transformar la esperanza en satisfacción.
junio del 2009

jueves, 22 de abril de 2010

Pseudo y ciencia para todos

Existen numerosas metodologías y creencias no científicas las cuales se practican fielmente por grandes grupos de creyentes. Estan por ejemplo la astrología, la grafología, la cristología, la numerología y muchas más. Estas dudosas ciencias tienen características y manifestaciones de las que nadie ha sido ajeno; desde niños hasta ancianos, analfabetos y eruditos, estudiantes universitarios y profesores; todos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas un pasaje relacionado a lo esotérico, una inclinación a una respuesta refutable.

La posición en la que nos encontremos sea un agricultor, comerciante, estudiante,científico, etc. definirá la respuesta a una determinada práctica o situación que por lo general no será clara. Una persona cualquiera se ínclinará más por la grandiosidad y divinidad de un ser superior, y alguien relacionado con la ciencia buscará una explicación razonable.

Como estudiante universitario creo que conocer y demarcar una ciencia exacta y una ciencia falsa permite extender nuestros conociemientos y adoptar una posición propia. No es un retrocedo para un universitario creer en pseudociencias.

A como se desarrollan las sociedades, a como avanza la tecnología y se descubren nuevas cosas, no es descabellado mencionar que en poco tiempo alguna pseudociencia pase a ser protociencia y en menos tiempo a una ciencia.

Creer y conocer cuestiones improbables abrirá más nuestras perspectivas con conocimientos, no es estar en contra de lo científico, por lo contrario entender más la complejidad de los principios y causas de la existencia.